Viejas reflexiones de Mayo de 2020

Queridos todos, 

Es para mí muy difícil en estos días seguir el ritmo de los foros que nos unen y participar.

Algunas veces puedo leer algún título y no tengo fuerzas para pensar una respuesta, escribir de manera tal que el traductor automático pueda transcribir mi pensamiento, un esfuerzo muy grande que realicé durante tantos años.

Hoy yo quiero compartir un pensamiento que surge de la observación del comportamiento de la naturaleza en estos tiempos; desde los canales de Venecia limpios hasta los animales ocupando espacios que les fueron usurpados como así también peleando por comida.

Nosotros los humanos somos naturaleza también por más intentos que la cultura haya hecho “por dominar la naturaleza” olvidando que somos parte.

¿Cómo incide en nuestro organismo los cambios que en el medio ambiente se observan a raíz de la disminución de la polución y otros impactos que las medidas adoptadas frente a la pandemia de COVID10 provocaron en la naturaleza?

Voy a intentar desarrollar brevemente dos ideas.

Un punto es el confinamiento obligatorio y todas las explicaciones que a diario se escuchan sobre los daños posibles a la salud mental de la población; parece ser que hay un gran número de personas en los medios de comunicación alertando sobre los peligros que conlleva el encierro obligatorio.

Respecto a este punto pienso que nosotros tenemos mucho que decir.Nosotros, los que nos reconocemos como usuarios y sobrevientes de la psiquiatría, personas con discapacidad psicososcial

El otro tema es ¿cómo afectan a nuestro organismo medicamentos de todo tipo y/o específicamente medicamentos psiquiátricos si estamos viviendo un confinamiento obligatorio?

Es mi experiencia que una misma dosis de medicación psiquiátrica hace un efecto estando privada de la libertad en un manicomio y un efecto diferente habiendo sido externada; viviendo en mi casa y otro también diferente cuando con igual dosis de medicación si además de vivir en mi casa, iba al trabajo.

¿Es igual el efecto de otras drogas -legales o ilegales- en cuerpos en libertad a la que produce en cuerpos confinados obligatoriamente?

Indudablemente el encierro tiene efectos reales sobre el cuerpo y la asimilación de medicamentos.

El aire más puro, la ausencia casi total de ruidos en las ciudades y todos los fenómenos que trae el confinamiento de multitudes y son visibles en el agua y en los animales.

La pregunta es:

¿Son afectados nuestros cuerpos por el cambio del medio ambiente? ¿Cómo actúan los medicamentos y hasta los alimentos sobre cuerpos que ven su cotidiano fracturado, interrumpido? 

Es llamativo que se muestran fenómenos de la naturaleza de modo tal que hacen aparecer al humano como “el malo de la película”.

Voy a usar para plantear mi pensamiento palabras tales como normalidad, normal, anormalidad, anormal, enfermedad porque parto de una afirmación: todos somos damnificados por la pandemia y todos estamos expuestos a cambios en nuestro cuerpo que obedecen la misma observancia que los fenómenos inmediatamente recientes que podemos observar en los animales y en el agua.

No escuché ni leí un solo comentario sobre cómo afectan los vertiginosos cambios del medio ambiente actuales motivados por las medidas frente a la pandemia.  Puede ser que exista y no lo conozca.

Llamaré  “estados ideales de enfermedad” a ese número de xxx personas objeto del diseño de tal o cual medicamento para lo que se pueden llamar “enfermedades de la normalidad”: Hipertensión, hipotiroidismo, hipertiroidismo, problemas gástricos, hepáticos, intestinales, etc.;  un sinfín de enfermedades a las que nos hemos acostumbrados como padecimientos propios de  las personas, enfermedades tratables con medicamentos, que suelen hacer muchos daños colaterales y están diseñadas para personas “activas” y o “pasivas” en el sentido de personas afectadas a la producción de bienes,  servicios y demás, personas “en edad de trabajar”.

Otras están pensadas para personas “pasivas” en el sentido de personas que se retiran del mundo del trabajo en forma obligatoria por su edad.

En ambos casos los laboratorios al diseñar un medicamento suponen un destinatario ideal. Un destinatario que cumple una rutina “ideal” ya sea activo o pasivo.  Un peso y talla, un desgaste de calorías… todas esas generalidades que hacen a la “normalidad” entendiendo por tal al borramiento de toda diferencia entre los seres humanos. Negación de la diversidad.

Llamo “enfermedades de la anormalidad” a toda forma de diversidad humana plausible de ser medicada “por no ser normal”.

¿Se puede producir una intoxicación no deseada en el cuerpo por consumo de medicamentos llevando una vida totalmente diferente al cotidiano en que se generó la orden médica para “tal o cual enfermedad de la normalidad o de la anormalidad”?

Mi experiencia es que la misma dosis de un medicamento estando privada de la libertad generó síntomas -algunos contradictorios- tales como aumento de peso, retención de líquidos, estado de somnolencia permanente, constipación, insomnio, angustia y ansiedad, incomunicación, pérdida de conocimiento.

Que después de ser externada, lo habitual fue pérdida de peso, menor retención de líquidos, menor somnolencia, mayor concentración.  Ampliación de la idea de proyecto y de futuro.

Volviendo al trabajo bajo efectos de la misma dosis muchos síntomas se redujeron más aún – en relación con la primera etapa post-privación de la libertad-.

Mucho más es el cambio observable al período de igual dosis de medicación en privación de la libertad.

Estoy usando mi experiencia para poder pensar cómo pueden actuar medicamentos y alimentos que están diseñados para una vida que no estamos teniendo.

No estoy emitiendo juicio sobre ninguna medida de supuesto cuidado frente a la pandemia.

Estoy compartiendo una pregunta que surge de observar que no somos incluidos como parte de esa “naturaleza” que se altera y se nos muestra.

Que solamente se habla de los cambios que pueden aparecer en la “Salud Mental” de las poblaciones sujetas al confinamiento.

Esa idea en sí misma conlleva un supuesto totalmente falaz: la población en general es mentalmente sana.

Puede ser afectada por el confinamiento.

Parece que no se contempla que parte de la naturaleza del ser humano es su condición de ser social.

Parece ser que mancomunadamente muchos hicieron esfuerzos para borrar del imaginario social a la muerte.

A esa población los medios quieren alertar, a esa población deben decir que la ansiedad, la angustia, los desórdenes temporales que se producen por la interrupción del cotidiano son efectos lógicos y que hay que brindar contención, estar atentos, mantenernos comunicados…  Facebook ahora ofrece un servicio para “saludar a los amigos”. 

Ese saludo es un modo de decir: fíjate, aún estoy vivo.

¿Cómo afecta en los cuerpos el impacto ambiental producido por el confinamiento de las grandes orbes?

Parece ser que de pronto se piensa al humano como un ser de libertad que sufre el encierro y qué sólo afectará su mente.

¿Cómo afectan los medicamentos de todo tipo a los cuerpos de todos los damnificados del mundo por una pandemia y las medidas de seguridad sanitaria que se están tomando?

No cuestiono medidas de seguridad, cuestiono falta de información, cuestiono la ausencia de algo así como un consentimiento informado que nos informe de los cambio que se producen a nivel bilógico en el cuerpo durante el encierro y ¿cómo debiera ser la administración de medicamentos y el consumo de drogas legales e ilegales como un modo de reducción de daños colaterales de medidas sanitarias?

El manual FARMACOPEA ARGENTINA dice con claridad que todos los medicamentos están diseñados para el humano macho de 70 kg. ¿Cuántos profesionales toman en cuenta tan delicada información? Algo para pensar. (Nota publicada en foros vinculados a la Discapacidad Psicosocial el 24 de mayo de 2020).-

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s