ESTIMADO MÉDICO QUE CONCURRE A MI DOMICILIO, SOLICITO TRATO DIGNO – TRATO EN PIE DE IGUALDAD
#Estimado médico, presentémonos el uno al otro con nuestras respectivas credenciales.
Ante la emergencia sanitaria que significa un sistema de salud colapsado y precarizado, ante una urgencia médica la decisión de llamar a un médico a domicilio puede generar problemas no deseados que angustian y desorientan a la persona que está necesitando asistencia de un profesional de la salud.#Estimado médico, presentémonos el uno al otro con nuestras respectivas credenciales.Ante la emergencia sanitaria que significa un sistema de salud colapsado y precarizado, ante una urgencia médica la decisión de llamar a un médico a domicilio puede generar problemas no deseados que angustian y desorientan a la persona que está necesitando asistencia de un profesional de la salud.
¿Emergencia o Urgencia?
Una emergencia implica que deben tomarse acciones y decisiones médicas de manera inmediata, ya que son situaciones en las que está puesta en juego la vida del paciente.
Ejemplos de emergencias médicas son la asfixia, traumatismos y hemorragias severas, pérdida no recuperada del conocimiento, accidentes de tránsito, electrocución, crisis convulsivas, etcétera.
Una urgencia implica un caso que requiere asistencia médica en el corto plazo, pero no está en riesgo la vida o de que la situación empeore.
Ejemplos de urgencias médicas son las crisis nerviosas, las crisis asmáticas (por la frecuencia), cólicos renales o hepáticos, fiebre alta, etcétera. Cabe destacar que fiebre alta se refiere a una temperatura mayor a 40° sin respuesta a antifebriles o en pacientes pediátricos con antecedentes de convulsiones febriles.
Una urgencia puede convertirse en emergencia si no es tratada a tiempo. Fuente: blogspot
Llamar a un médico a domicilio por medio de los sistemas previstos por nuestro sistema de salud a través de Obras Sociales y o Sistemas Privados de Atención de Emergencias y/o Urgencias Médicas a Domicilio nos puede dejar en el incómodo lugar de sufrir en plena urgencia médica una insólita inversión de roles porque el profesional de la salud no puede dejar de contar sus problemas personales. Son profesionales sin límites, engranajes de un sistema burocrático que desplaza al rol del médico por el rol de un agente de tránsito encargado de cerrar puertas y no brindar alivio.
Estamos viviendo situaciones inéditas, insólitas y en este cambalache emerge como pus del un tejido social putrefacto el racismo enquistado en esta ciudad y es de esa manera llena de odio que una empleada de la Empresa Emergencias Médicas puede sugerir con liviandad y brutalidad descomunal que al pedir médico solicite que no sea latinoamericano.
Puede suceder que un odontólogo afectado a ofrecer un servicio en domicilio de la Empresa Emergencias Médicas se disculpe por no poder concurrir llamando a la paciente desde su celular privado, ofreciendo a cambio un tratamiento en el domicilio, en otro momento y pago.
Sucede que llega un médico en respuesta al llamado que una persona hace a la línea de Emergencias y/o Urgencias médicas y el médico explica que no pertenece a la Obra Social, que no tiene recetas y que si indica un análisis de urgencia deberá llevar la orden a su médico de cabecera para que la transcriba para lo cuál deberá pedir un turno que puede requerir la espera de una semana o más.
Sucede que se convierten en voceros de noticias fatales para el sufriente que lo llamó –autorizados por nadie y con poder de decidir sobre la vida de las personas- y es así como personal de una empresa que no se conoce que viene en nombre de la Obra Social de pertenencia es un comunicador compulsivo que notifica: no recibirá atención, la van a rechazar, no hay lugar…
Es importante tener muy claro que una ambulancia que hace un traslado por decisión profesional no está tramitando una internación de ninguna naturaleza y que está llevando al paciente para un diagnóstico de urgencia.
Que ante la urgencia médica un equipo en una guardia debe hacer una diagnóstico situacional para tomar decisiones urgentemente y evitar daños.
No debe suceder que al llegar a una guardia, trasladado por un móvil para emergencias y/o urgencias médicas de la propia Obra Social del que se es beneficiario, en la «guardia no halla médicos»; que en «la guardia» en un lugar privado y/o contratado por Obras Sociales o de propiedad de las Obras Sociales, el médico de guardia se permita decir que debe rechazar al paciente por no haber llegado por sus propios medios. Que llegar en la ambulancia significa otorgarle un lugar que no dispone y que rechaza al paciente. Esto que relato es tan enloquecedor que da vergüenza escribirlo, sin embargo porque esto me sucedió el 31 de Octubre estoy escribiendo y porque fui objeto de una violencia indescriptible que me hace pensar muy seriamente que sufrí abandono de persona pues mientras el personal de la ambulancia se reía con el médico de guardia diciendo que yo «tenía derrame cerebral»… decidí retirarme por mis propios médicos y allí continué peregrinando en busca de la atención de un neurólogo que cuando lo hallé y me atendió no indicó una análisis vital para el diagnóstico del cuadro que presentaba todavía la noche del jueves 31 de octubre y que a fuerza de ser descuidado se agravó al punto de ser fácilmente reconocible el día sábado 2 de noviembre sin saber en este momento si el cuadro es reversible o voy a quedar en el estado que estoy…
¿Cómo se llaman esas personas que estuvieron en mi casa y me decían «no hay neurólogos en la guardia de la Obra Social ni hay neurólogos en los Hospitales Públicos, que se reían de mí, que se burlaban de mí?
¿Cómo se llama el médico que se reía en la guardia y sostenía que debía rechazar mi atención por no haber ido por mis propios medios y esperar como todos los que no fueron en una ambulancia todo el tiempo que haya que esperar…?
Es una encerrona trágica que el personal de la ambulancia niegue un traslado,que el paciente lo exija y que luego en el lugar de atención de emergencias y/o urgencias ambas partes: personal de la ambulancia y médico de guardia sostengan con desprecio que «la paciente quiere manejar la situación» ignorando el indescriptible dolor físico y emocional en el que me encontraba.
¿Cómo se llama el odontólogo que curra a la empresa que lo contrata y al paciente en su inocencia, en su dolor y en su desesperación?
¿Cómo se llama la empleada que sugiere que no reciba en mi domicilio médicos latinoamericanos?
¿Cómo se llama el empleado de la empresa Emergencias Médicas que no toma nota de la denuncia de la estafa que hace el odontólogo? Dale nomá.. dale que va… indulgencia del ladrón que perdona al ladrón que roba al ladrón…INDIFERENCIA. DESAMOR. DESCONTROL. MALDAD.
¿Por qué se venden sistemas de medicina privada para jubilados y pensionados en sitios que son efectores de Obras Sociales para jubilados y pensionados?
¿Por qué nos vemos obligados a la contratación de servicios reducidos para la atención de emergencias y/o urgencias médicas que no pueden dar otro servicio que el que la propia Obra Social dejó de ofrecer; ¿por qué debemos paliar las carencias de obras sociales para pensionados y jubilados cuando estamos atravesando una urgencia médica y en estado de sobre-vulnerabilidad?
¿Podemos pasar por todo esto sin conocer los nombres ni la acreditación de las personas que nos infligen daños?
Esta es una iniciativa que es muy difícil de implementar cuando la indignidad es el modo instituido sin embargo en mi absoluta convicción de que todos queremos mejorar las relaciones que tenemos a diario en todos los ámbitos que nos toca transitar yen especial en el momento que la salud nos enfrenta a nuestra finitud, estoy convencida que todos los médicos se sentirán orgullosos de poder identificarse en pie de igualdad con los pacientes a los que se le pide acrediten su identidad y pertenencia al sistema de salud.
La ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL aprobó en su 68ª Asamblea General, celebrada, recientemente, en Chicago una nueva versión de la Declaración de Ginebra, equivalente del juramento hipocrático, de carácter básicamente ético, que hacen aquellos que se gradúan en Medicina. La actualización ha supuesto la incorporación de dos conceptos clave como son la autonomía del paciente y el cuidado de la salud del propio profesional.
Se lee en la DECLARACIÓN DE GINEBRA:
Promesa del médico
COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA:
PROMETO SOLEMNEMENTE dedicar mi vida al servicio de la humanidad;
VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes;
RESPETAR la autonomía y la dignidad de mis pacientes;
VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mis pacientes;
GUARDAR Y RESPETAR los secretos que se me hayan confiado, incluso después del fallecimiento de mis pacientes;
EJERCER mi profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica;
PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen;
COMPARTIR mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud;
CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel;
NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza;
HAGO ESTA PROMESA solemne y libremente, empeñando mi palabra de honor.