¿Quiénes somos pares en SALUD MENTAL?

¿Qué son “Asociaciones de pares…?  ¿Organización de pares…”?

Específicamente en el ámbito de la Salud Mental la palabra PARES genera cierta controversia en todo el mundo.

En Argentina pareciera que los pares –cuando se refiere a usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría- son personas agrupadas por ser portadoras de etiquetas psiquiátricas y son coordinadas en la mayoría de los casos por profesionales de la salud mental. No son grupos sujetos sino grupos objetos o dicho de otro modo: no son autónomos.

En otras palabras: alguien las denomina “pares” por padecer diagnósticos psiquiátricos independientemente de cuán pares (iguales) puedan ser ellos.  Un poder las agrupa y nomina pares sin importar las experiencias de vidas que pueden igualarlos o no.

Un diagnóstico no nos hace pares, tampoco el consumo de una determinada sustancia ilegal o legal.  Nada de eso nos iguala teniendo presente todas las complejidades de suponer una igualdad.

Sin embargo es innegable que hay experiencias de vida que nos hacen  “iguales” más allá de subjetividades, diversidades y multiplicidades.  Generalmente la igualdad no la genera un hecho en sí mismo sino algo del devenir después del incidente… o de la crisis.

Así, tal vez sin mucho margen de error, podemos decir que las personas “NO SOMOS lo que nos pasa” sino que SOMOS LO QUE HACEMOS con lo que nos pasa”.

(No todas las madres de hijos desaparecidos marcharon y se pusieron un pañuelo blanco… la sola idea de las que lo hicieron  es un ejemplo  significativo de una acción en la comunidad).

Es necesario propiciar nuestro encuentro para ser grupos sujetos, autónomos de verdad, capaces de tener incidencia en las políticas públicas a partir del ejercicio real de nuestros derechos.

De este modo podemos encontrarnos con otros a partir de un hacer real y concreto: del  reconocimiento de todas las pérdidas a las que nos someten por la experiencia de ser portadores de una etiqueta psiquiátrica y para interpelar lo instituido.

En este punto estamos en condiciones de constituir un grupo de pares que no será coordinado por alguien que no padezca la experiencia de vida.

Así, del compartir las propias experiencias y del despliegue de sus densidades con la idea de hacer una crítica y orientarnos mutuamente en el ejercicio de nuestros derechos tenemos la posibilidad de generar un auténtico grupo de pares para generar  apoyo mutuo,  (que pueden o no constituirse en una organización o asociación con formas jurídicas que no son indispensables) No hacen falta presupuestos  ni dispositivos  ni espacios especiales.

Solamente hace falta el deseo del encuentro y el coraje de poner palabra a la propia experiencia abordándola desde el lugar que no se hace y solamente podemos hacer nosotros -los usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría, las PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL-

En líneas generales: las personas con discapacidad psicosocial tenemos que encontrarnos en la comunidad para hablar de lo que nos pasa en plazas, escuelas, centros religiosos, universidades, bares, teatros, centros culturales, sindicatos, en todo lugar porque en todo lugar hay padecimiento mental y no se sabe qué hacer…  Cuando miramos hacia atrás, nosotros sabemos todo lo que se hizo mal al momento de la crisis y que fue peor el remedio que la enfermedad…

Encontrarnos superando todo debate facilista y encubridor que propicie discriminación, siempre “gambeteando en diagonal”  entre las cuestiones político- partidarias, religiosas, culturales y encontrarnos más allá de  toda forma que pueda llevar un supuesto motivo de exclusión y disparidad, tal como la que  padecemos, como lo es nuestro caso: la triste realidad de ser discriminados de la vida misma por ser portadores de un diagnóstico y rara vez tratados como iguales.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s